Miguel Alfonso García, psiquiatra en la Policlínica Nuestra Señora de la Asunción en Elche

miguel alfonso garcia psiquiatra

¿Cuántos años llevas dedicándote a esto?

Empecé la residencia en el año 96, así que llevo 26 años.

¿Diferencia que hay entre psiquiatría y psicología?

La diferencia fundamental es que el psicólogo es un profesional de la salud mental pero que no es médico, y un psiquiatra es un médico que se ha especializado en las enfermedades mentales y que se centra más en aspectos médicos.

Y hablando coloquialmente la diferencia entre la gente es que el psiquiatra puede recetar pastillas y el psicólogo no, conclusión fácil.

¿En qué se complementan psiquiatría y psicología?

Lo habitual es que un buen tratamiento de un trastorno mental incluya el trabajo de un médico psiquiatra y de un psicólogo clínico. Hay psicólogos en el ámbito laboral, empresas de selección de personal, psicólogos en el ámbito educativo, psicopedagogos… hay psicólogos en muchos ámbitos de la vida en los que no hay patología.

Y luego también hay una rama de la psicología que es la psicología clínica y entonces ahí los psicólogos se encargan de abordar los problemas más clínicos. Y luego exactamente igual en la medicina, hay una especialidad médica que es la psiquiatría y dentro de todas las enfermedades se encarga de atender y tratar, diagnosticar, tratar de prevenir los trastornos mentales o las enfermedades mentales, entre todas.

¿Cómo sería una primera sesión con un psiquiatra?

Es muy parecido a la primera sesión que se haría con un psicólogo, lo que pasa es que el psiquiatra hace más hincapié en recoger información médica del paciente, aunque emocional o experiencias también.  En las sesiones hago un diagnóstico de un paciente y ahí tengo que tener en cuenta si hay una patología médica que lo explique.

¿Qué patologías médicas pueden influir en la evolución de este trastorno?

Yo hago una entrevista médica, lo que pasa es que claro, como estoy entrevistando a alguien que tenga un trastorno mental.

La recogida de información incluye todos los síntomas de este trastorno, que normalmente no son síntomas emocionales ni síntomas mentales.

Desde tu experiencia como psiquiatra, ¿Cuáles son las situaciones más frecuentes que te encuentras? ¿Hay alguna que tratas más a menudo?

Hay un un sesgo diferente de pacientes en mi trabajo del hospital o aquí en la policlínica. En el hospital trabajo fundamentalmente con trastorno mental grave como psicosis y aquí en la consulta privada son pacientes con trastornos depresivos moderados, aunque a veces también trastorno mental grave, pero eso es una minoría.

También suelo tratar a menudo con trastornos adaptativos y obsesivo-compulsivo, pero lo que menos veo en consulta privada son pacientes con trastorno mental grave porque normalmente requieren un abordaje hospitalario y más complejo que el de una consulta privada.

Y aunque cada persona es diferente, ¿Cuánto suele durar el tratamiento con el psiquiatra aproximadamente?

Depende de la patología y del trastorno que estés tratando. Si trato un trastorno adaptativo que vendría a ser alguien que tiene una reacción emocional por un desencadenante o por una situación estresante, pues a veces en 6 u 8 meses es suficiente para poderle dar el alta.

Pero si tiene un episodio depresivo, lo mínimo del tratamiento es 1 año de seguimiento. Y luego en los trastornos mentales que por desgracia la mayoría son crónicos de más entidad, pues los tratamientos son prácticamente crónicos.

¿Crees que puede perjudicar social o laboralmente decir que se está yendo al psiquiatra?

Sí, además mis pacientes tienen más dificultades para encontrar un trabajo si hablan de que están en tratamiento psiquiátrico.

¿Cómo sabes que está funcionando la terapia?

No es tan difícil saberlo. Al final el objetivo de los pacientes es que recupere la funcionalidad que ha perdido por su trastorno.

Y sabes que un paciente está bien cuando vuelve a poder hacer las cosas que había dejado de hacer por estar mal. En términos más técnicos se llama la recuperación funcional. Yo sé que un paciente depresivo que ha dejado de salir con los amigos, que no tiene ganas de ver a sus familiares, que en el trabajo no es capaz de funcionar y ha tenido que pedir la baja o si es estudiante es incapaz de ponerse a estudiar y concentrarse, pues sé que mi tratamiento funciona cuando todo ese funcionamiento se vuelve a recuperar.

Y como ejemplo podría poner el del traumatólogo. Cuando vas a un traumatólogo y su tratamiento sabes que ha funcionado es cuando deja de dolerle la rodilla y la persona vuelve a caminar y recupere su funcionalidad.

¿Cómo sabes que van desapareciendo poco a poco los síntomas?

SI tu vienes a verme a mí a la consulta porque estás con síntomas de ansiedad o no duermes bien, estás todo el día nerviosa, tensa y no te puedes relajar o no te concentras y todo lo que piensas te genera preocupación, son bloqueos que tienes y una vez que vienes a consulta pues mejoras con diferentes consejos que te doy.

Y notas que vas mejor, que la ansiedad no dura todo el día, que te notas menos tensa te empieza a apetecer salir con amigos, pues eso sería la respuesta y la recuperación funcional es cuando me cuentes que ya estás trabajando como siempre o ya puedo estudiar con normalidad… ya te apetece salir, no te agobias, eso sería al final del tratamiento y la recuperación.

¿Y en ese en ese final se puede volver a recaer?

En la mayoría de las personas, por desgracia, vuelven a caer. Al final, este es un equilibrio entre factores protectores y factores de riesgo. Casi todo en medicina funciona igual, la psiquiatría no es diferente del resto de las áreas de la medicina.

Pongo un ejemplo que le pongo mucho a los pacientes: Si tú tienes diabetes posiblemente no sabrás la causa de la diabetes, que es lo que suele pasarle al 90% de las personas. Puedes saber que influyen factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, la dieta rica en carbohidratos de absorción rápida, el consumo de alcohol o los antecedentes familiares de diabetes, pero la causa de la diabetes suele ser desconocida.

Y lo que pasa con la ansiedad es parecido. ¿Cuál es la causa de mi ansiedad? Pues en en la salud mental ocurre exactamente lo mismo, hay personas que pueden desarrollar o pueden enfermar porque han acumulado muchos factores de riesgo. Y claro, hay factores de riesgo que no son modificables, por ejemplo los antecedentes familiares, mi personalidad, mi forma de ser, mi forma de tomarme las cosas, eso son pocos modificables, se puede trabajar, pero es muy difícil cambiar. Entonces las personas que tienen muchos factores de riesgo pues se recuperan, pero tarde o temprano vuelven a tener suficientes riesgos como para retraer.

Entonces la mayor parte de las veces, cuando alguien ha tenido un trastorno mental que ha requerido tratamiento por un psiquiatra, por desgracia, la tendencia es a que vuelva a recaer con el tiempo, cuando aparecen de nuevo situaciones estresantes que lo provocan.

¿Has notado algún cambio en la forma de pensar sobre ir al psiquiatra?

A la gente le sigue dando apuro decir que va al psiquiatra, así que el psiquiatra tiene todavía tiene una carga de estigma mayor que ir al psicólogo. Parece que al psiquiatra sólo tiene que ir alguien que está como vulgarmente se dice «loco» o con un trastorno mental grave, entonces ese estima se sigue teniendo.

¿Qué ha cambiado de la psiquiatría en estos últimos años?

Pues sobre todo el perfil de pacientes que atendemos ahora. El perfil de las personas ahora ya no es el mismo que atendíamos antes. Cada vez se atienden personas con trastornos mentales menos graves. Y, sobre todo, lo que también ha cambiado muchísimo, es el tipo de demanda que se hace por parte de gente que más que una enfermedad mental lo que tienen son situaciones complicadas en la vida.  

Ha habido una especie de psiquiatrización de algunos aspectos de la vida que hace que gente que no tiene un trastorno mental , acaba acudiendo a nosotros buscando soluciones que a veces no tenemos, porque nosotros tratamos enfermos.

× ¿Cómo puedo ayudarte?